Search the Site

Donate

How Do Biblical Scholars Study the New Testament? (Spanish)

Los académicos utilizan una gran variedad de métodos de las humanidades para arrojar nuevas luces sobre los textos del Nuevo Testamento.


Folio from Papyrus 46
Folio page from Papyrus 46

¿Cómo estudian los biblistas el Nuevo Testamento?
Autor: Mark Allan Powell
Traducción: Ruth Iliana Cohan (Asociación Bíblica Argentina)

Los biblistas generalmente estudian el Nuevo Testamento con especial atención a los problemas históricos y literarios. Lo hacen, sin embargo, de una manera que cubre una variedad de intereses; así, el campo académico de estudio del Nuevo Testamento se ha convertido en una disciplina que abarca diferentes acercamientos y emplea una multiplicidad de métodos.

Crítica textual. Los críticos del texto analizan los diversos manuscritos del Nuevo Testamento que se han conservado a lo largo de los siglos, comparándolos, datándolos y empleando varias técnicas para determinar cuáles son los más confiables. Su objetivo es reconstruir lo que los manuscritos originales probablemente dijeron, señalando también lecturas variantes cuando una o más de las copias que se han hecho a lo largo de los años dicen algo diferente.

Arqueología. Los arqueólogos excavan ciudades antiguas y otros sitios importantes para el mundo del Nuevo Testamento. Han descubierto una enorme cantidad de evidencia física que proporciona información básica para interpretar estos textos; por ejemplo, el descubrimiento de un barco de pesca galileo del tiempo de Jesús ha revelado que tales barcos eran construidos con un calado excepcionalmente bajo, haciéndolos especialmente susceptibles a las tormentas. También han descubierto documentos antiguos de este periodo, como los Rollos del Mar Muerto y la biblioteca gnóstica de Nag Hammadi.

Crítica Socio-Científica. Algunos académicos examinan el Nuevo Testamento con perspectivas y herramientas derivadas de las ciencias sociales. Los biblistas entrenados en sociología examinan el Nuevo Testamento a la luz de fenómenos como la migración en las diásporas judías y la ocupación militar en Palestina. Los antropólogos culturales estudian asuntos como las relaciones de parentesco y los sistemas de valores, haciendo comparaciones o analogías con otras culturas para comprender mejor el contexto del Nuevo Testamento.

Crítica Histórica. Algunos académicos ven al Nuevo Testamento, principalmente, como un recurso antiguo para aprender sobre historia. Buscan reconstruir la vida y las creencias de personas importantes (como Jesús o Pablo) y comprender los orígenes del cristianismo, una de las principales religiones del mundo. Estos estudiosos generalmente ven a los textos bíblicos con el mismo escepticismo que aplicarían a otros escritos religiosos antiguos: no toman todo en el Nuevo Testamento como un relato transparente, cuya exactitud estaría divinamente asegurada. En cambio, aplican criterios de análisis histórico a lo que se relata para determinar qué es lo más probable que haya realmente ocurrido.

Crítica de las Fuentes. La disciplina de la crítica de las fuentes intenta moverse detrás de los textos del Nuevo Testamento para sugerir hipótesis con respecto a los materiales que los autores bíblicos podrían haber usado para componer sus documentos (por ejemplo, Pablo cita una primitiva liturgia cristiana en 1Cor 11:23-26, y Lucas indica que ha recurrido a otros materiales sobre Jesús para elaborar su evangelio Lc 1:1). Los críticos de las fuentes intentan identificar estos materiales y, a veces, incluso reconstruirlos.

Crítica de las Formas. Los críticos de las formas clasifican los diferentes materiales encontrados en el Nuevo Testamento de acuerdo con el género o tipo literario (por ejemplo, parábolas, relatos de milagros, himnos, proverbios). También intentan identificar el “contexto vital” en el que cada uno de estos tipos de literatura habría servido, con el supuesto de que diferentes géneros están destinados a servir distintos propósitos: una oración podría haber sido empleada en los servicios de adoración comunitaria, mientras que una tabla de los deberes familiares (Ef 5:21-6:9) podría haber sido desarrollada para la catequesis de los conversos.

Crítica de la Redacción. Utilizada principalmente en los estudios sobre los Evangelios, la crítica de la redacción trata de determinar las intenciones particulares de cada evangelista analizando cómo organizaron y editaron sus materiales originales. Los biblistas observan cómo se organizan varias unidades textuales dentro de un libro en particular, y observan las alteraciones que se cree que cada autor hizo en su material fuente. Observan de manera especial las adiciones, omisiones y patrones organizativos que pueden indicar las prioridades y preferencias de cada autor. Por lo tanto, la referencia en Mateo a los discípulos de Jesús con “poca fe” (Mt 8:26) en lugar de “sin fe” (Mc 4:40) podría reflejar el creciente respeto hacia estas personas como líderes fundacionales de la Iglesia; la ubicación de un pasaje sobre la disciplina de la Iglesia (Mt 18:15-17) directamente después de una parábola concerniente a la recuperación de los descarriados (Mt 18:12-14) podría reflejar una visión de que el objetivo de la disciplina de la Iglesia es lograr el arrepentimiento, no preservar la pureza de la comunidad.

Crítica Narrativa. También utilizada principalmente en los Evangelios (y en el libro de los Hechos), la crítica narrativa se basa en las técnicas del análisis literario moderno para determinar los efectos particulares que se esperaba que los relatos bíblicos tuvieran en sus lectores. Los críticos narrativos prestan atención a cómo se desarrolla la trama de un relato, cómo se desarrollan los personajes, cómo se introduce o se resuelve el conflicto y cómo características retóricas como el simbolismo o la ironía afectan a la percepción del lector de lo que está sucediendo.
Crítica Retórica. El foco de la crítica retórica es una de las estrategias empleadas por los autores bíblicos para lograr propósitos particulares. Los críticos retóricos están interesados no solo en lo que un escrito quiere expresar sino también en la base sobre la cual lo establece (los tipos de argumentos o pruebas que utiliza).

Crítica de la Respuesta del Lector. El acercamiento conocido como crítica de la respuesta del lector se centra en cómo los textos han sido entendidos o podrían ser entendidos por los lectores que los abordan de diferentes maneras y en diferentes contextos. Por ejemplo, analizan cómo los factores de ubicación social (edad, género, nacionalidad, situación económica, etc.) afectan inevitablemente las formas en que los lectores se involucran con el texto para determinar lo que creen que estos textos significan.

Críticas de las Ideologías. Algo relacionadas con la crítica de la respuesta del lector, son una variedad de acercamientos al Nuevo Testamento que buscan explorar cómo estos escritos podrían interpretarse cuando son leídos desde perspectivas ideológicas particulares. La crítica feminista expone los significados de diferentes libros y pasajes cuando son leídos desde un punto de vista con conciencia de género. Un campo relacionado llamado crítica mujerista (womanist criticism) interpreta los textos específicamente desde las perspectivas de las mujeres afroamericanas. La crítica poscolonial pone en primer plano las interpretaciones desde la perspectiva de las personas marginadas y oprimidas de la tierra, especialmente las de Asia, África y América Latina.

Deconstrucción. El acercamiento a los textos llamado deconstrucción es un modo de interpretación que surgió a finales del siglo XX y se hizo popular entre académicos influenciados por la filosofía posmoderna. Intenta demostrar que todas las interpretaciones propuestas son construcciones ideológicas que no tienen ninguna pretensión objetiva de legitimidad.

Aunque existe la posibilidad de que estas diversas metodologías produzcan resultados contradictorios en la interpretación, también hay una considerable  superposición en la utilización, y la mayoría de las veces, los biblistas usan una variedad de disciplinas de manera interconectada. Los métodos funcionan como herramientas para comprender diferentes aspectos del Nuevo Testamento; la mayoría de los biblistas intentan abordar estos escritos con una caja de herramientas bien surtida, preparados para utilizar cualquier método que se requiera en ese momento.

  • Mark Allan Powell

    Mark Allan Powell is professor of New Testament at Trinity Lutheran Seminary (Columbus, Ohio). He is editor of the HarperCollins Bible Dictionary and author of Introducing the New Testament (Baker, 2009) and Jesus as a Figure in History (Westminster John Knox, 2012).